¿Integrar WhatsApp sin programar demasiado? Bueno… depende

Cuando con José nos propusimos integrar APIs con agentes inteligentes, el objetivo estaba claro: hacer que conectarse a WhatsApp (o cualquier otra plataforma) fuera rápido, sin necesidad de escribir demasiado código. Queríamos demostrar que los agentes pueden manejar flujos complejos y convertir un "esto debería funcionar" en algo que realmente funcione.
Pero claro, los agentes no hacen magia. Para que Inpla pueda tomar decisiones y comunicarse de manera efectiva con un sistema, necesita contexto. Sin contexto, es como pedirle a un LLM que haga una receta sin decirle los ingredientes.

Inpla en 3 pasos (o cómo no perderse en JSONs)
Para que Inpla se conecte a tu API y a tu WhatsApp, hay que seguir un proceso de setup, que suena fácil... Bueno, por lo menos para nosotros. Pero tranquilo, aquí va la versión resumida:
1️⃣ Registra tu API:
- Súbele un JSON documentando tu API.
- O al menos un endpoint con una descripción clara.
2️⃣ Configura WhatsApp:
- Agrega el
whatsapp_id
que Meta te dio. - Suma el token de Meta + el token que defines para validar la URL de Inpla.
3️⃣ Autenticación de usuarios:
Inpla necesita saber quién es quién, así que define los endpoints para validar y autenticar usuarios. (José hizo un post sobre esto, si no lo viste, ya es hora).
Caso práctico: Integrando woku con Inpla
En mi caso con woku, la API ya estaba documentada en Postman. Así que decidí probar con Postbot (la IA de Postman) para generar una documentación decente. Funcionó lo suficientemente bien como para exportarla y subirla a Inpla.
Acá puedes ver parte del archivo que exporté desde Postman... Literal no cambié nada.

Luego, registré un número en WhatsApp, configuré la URL de Inpla (http://odin.inpla.ai/whatsapp/webhook
), generé los tokens, y subí todo a Inpla desde Postman. Ah, y creé dos endpoints para autenticar usuarios en Inpla. ¿Dificultad? Nada.
Construir con necesidades reales vs. construir porque sí
Lo interesante de todo esto es que no estamos haciendo software para coleccionar features. Tanto en woku como en Kutamma, estamos resolviendo problemas reales que vivimos en el día a día como emprendedores tecnológicos. No hay nada como validar en batalla lo que estamos creando y ver cómo evoluciona en base a nuestras necesidades y las de nuestros clientes.
Dato curioso: Una de las primeras cosas que quería hacer era programar la interfaz para configurar Inpla. Pero Paula, en su afán por validar antes de avanzar, me paró en seco. El proyecto quedó configurado y olvidado hasta cuando sea realmente necesario, ya que por ahora editarlo mediante Postman es suficiente para avanzar.